Data Economia Data Economia
Jueves, 03 de Abril del 2025

Enlaces

Noticias Destacadas

El gerente del IBCE lamentó que en 2008 se haya perdido el acuerdo ATPDEA, como consecuencia de la desertificación en su lucha antidrogas, además de la expulsión del embajador estadounidense

a empresa Matrix Energy confirmó la compra del hidrocarburo de la empresa TotalEnergies, para el mercado brasileño, que llegará vía Bolivia. Analista considera un gran paso el uso de los ductos nacionales

El campo podría empezar a producir, inicialmente, 50 millones de pies cúbicos diarios de gas natural en 2028 y se extendería por más de 20 años

El miércoles, la Confederación de Panificadores de Bolivia, había determinado un paro de 48 horas, debido al retraso en la entrega insumos para la elaboración del ‘pan de batalla’, también conocido como 'marraqueta', que se consume mayoritariamente en las ciudades de La Paz y El Alto

La medida ajusta los costos de estas transacciones al tipo de cambio vigente en el mercado paralelo

Este medio intentó conseguir alguna explicación por parte de las autoridades de la Asfi desde la semana pasada, pero ningún funcionario atendió la consulta.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) inició este martes el Programa Universal de Auditoría de Seguridad de la Aviación Civil - Enfoque de Monitoreo Continuo (USAP-CMA) en Bolivia, con el fin de conocer el grado de cumplimiento de los estándares internacionales.

La estatal indicó que llegarán buques este lunes y el miércoles con el suministro de gasolina y diésel para el abastecimiento interno

El actual mandatario boliviano afirmó que, durante los 14 años de gestión de su antecesor, no se llevaron a cabo exploraciones en el sector del gas natural que garantizaran la continuidad de la producción de este recurso

Un exsecretario de la CAF alertó que, si Bolivia no cumple con sus obligaciones, entraría en default. El Gobierno de Luis Arce descartó esta figura.

El país registró en febrero de 2025 una inflación interanual del 13,22%, la más alta en los últimos años, mientras el alza en los precios de los alimentos y el desabastecimiento de carburantes amenazan con agravar la crisis económica.

El precio propuesto era el litro de diésel a Bs 11,50. Los soyeros indicaron que a ellos se les ofreció en Bs 11,55. En un reciente ampliado Fecomin rechazó la posibilidad de pagar un precio mayor al de la subvención.

El ministerio de Trabajo recibió el pliego petitorio del ente matriz de los trabajadores. Este jueves el presidente Arce se reúne con representantes de la COB.

Jiménez aseguró que la ANH distribuye “en su mayor capacidad” a los surtidores el combustible que dota YPFB.

En los surtidores el precio se mantiene, sin embargo, el combustible no está disponible mientras aumentan las largas filas de vehículos.

Tras admitir que no puede cumplir con el abastecimiento de combustible subvencionado, el Gobierno ofrece a mineros y al agro la importación de combustible a precio internacional a través de YPFB

Los principales departamentos productores, Santa Cruz y Beni, agrupan unas 150.000 hectáreas de este producto

Los transportistas aseguran que el Gobierno boliviano no pagó a los proveedores de gasolina y de diésel de Paraguay. Mientras tanto, en el país crecen las colas en surtidores

El economista Fernando Romero advierte que, a dos años del inicio de la crisis cambiaria, el Gobierno aún no encuentra una solución efectiva. La escasez de dólares ha provocado un alza en los precios y ha fortalecido el mercado negro.

BCB proyecta incremento de $us 400 millones en Reservas Internacionales Netas en 2025 El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé un incremento de aproximadamente 400 millones de dólares en las Reservas Internacionales Netas (RIN) durante 2025.

“No se ha hecho la exploración correspondiente, nos hemos dedicado en los últimos 18 años a explotar los yacimientos descubiertos hace 25 o 30 años y no se ha hecho exploración", dice Álvaro Ríos.

La cifra obtenida el año pasado, es la más baja desde el 2007 cuando se registró un ingreso de $us 1.932 millones. Según datos oficiales, desde ese año se registró un incremento hasta llegar a $us 5.490 millones en 2014. A partir del 2015 se registraron descensos significativos alcanzando un promedio de $us 2.000 millones.

Brasil y Paraguay demostraron a los bolivianos, en un encuentro trinacional, que las inversiones privadas en la Hidrovía Paraguay-Paraná son una realidad. Consideraron que 2025 será un año de inflexión

Este lunes, esta obra industrial fue inaugurada y generará más de 2.700 empleos, según las previsiones del Gobierno nacional.

Los Puentes de la Unión del Bicentenario beneficia a más de 340 mil personas de Villa Copacabana y Barrio Gráfico. La obra demandó una inversión de 23 millones de bolivianos que no solo mejora la conectividad entre los macrodistritos de Centro, San Antonio y Periférica, sino que también representa un punto turístico

Siguenos: