Data Economia Data Economia
Jueves, 03 de Abril del 2025

Enlaces

Noticias Destacadas

Ante “falsas informaciones lanzadas en las redes sociales”, el Banco Central de Bolivia aclara que el tipo de cambio del dólar se mantendrá estable y que las reservas internacionales subieron a $us 4.000 millones.

El contrato es hasta 2026, pero Argentina quiere que acabe en 2024. El Gobierno porteño exige que Bolivia cumpla con el volumen pactado. YPFB cobró un precio récord de $us 20 este año al Gobierno de Fernández

Desde el Gobierno dicen que este incremento supera el récord de la gestión pasada

La caída en la cotización del metal redujo en $us 400 millones las Reservas Internacionales Netas (RIN). A esto se suman otros $us 1.400 millones usados para importar combustibles

Los nuevos ejecutivos de la CBHE se comprometieron a buscar “nuevas oportunidades de negocio en el país”.

El reporte del Banco Central de Bolivia señala que las Reservas Internacionales Netas (RIN) llega a $us 3.800 millones, de esta cantidad, $us 2.478 millones están en oro

Entre las ventajas que ofrece el puerto peruano al comercio exterior boliviano, se destaca el plazo de 120 días para el almacenamiento, sin cargos, para la carga.

YPFB, la empresa estatal boliviana de petróleo y gas natural, vendió 16,9 millones de m³/d de gas natural a Brasil entre enero y noviembre.

Bolivia y Argentina acordaron en abril pasado el cese de su contrato de compraventa de gas natural antes de 2025.

El artículo 6 del proyecto de Ley del PGE 2023, que está en tratamiento en la Cámara de Diputados, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externos.

Alcanzó los SUS 20 por millón de BTU.

La Corte Internacional de Justicia leyó el fallo definitivo sobre la segunda demanda internacional que enfrentó a Bolivia contra el vecino país. ¿De qué se trata todo este litigio? Te explicamos a continuación

La estatal aclara que no tiene acuerdo suscritos de otorgación de derechos de extracción de litio con ninguna empresa extranjera.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías destacó que actualmente se llevan adelante proyectos exploratorios para certificar los recursos evaporíticos existentes en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), lo cual permitirá a Bolivia superar los 21 millones de toneladas métricas (TM) de reservas del metal blanco en el salar de Uyuni (Potosí).

Analistas señalan que, dadas las condiciones actuales de los mercados internacionales de valores, esta operación no sería conveniente para el país, ya que las tasas de interés se encuentran en niveles elevados.

Al 18 de noviembre de este año, las RIN se situaron en $us 3.852 millones: de ese total, el 63,3% está en oro, el 22,1% en divisas, el 13,5% en derechos especiales de giro y el 8,9% en posiciones con el Fondo Monetario Internacional.

Según el IBCE, las ventas externas del sector llegaron a los $us 3.148 millones y los hidrocarburos reportaron $us 2.399 millones hasta septiembre de 2022. La industria manufacturera aporta el 50% del total

Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, presentó hoy los objetivos del PGE 2023, dijo que se mantendrá la política cambiaria con respecto al dólar. Se estima una inversión pública de $us 4.006 millones, menos que en 2022

En Bolivia, la demanda interna subió a 14,7 MMmcd porque las termoeléctricas subieron su requerimiento por la menor producción de las hodrieléctricas.

En los nueve meses de 2022, el valor de las importaciones de diésel y gasolina sumó $us 3.323 millones, mientras que las exportaciones de gas natural acumularon los $us 2.305 millones

“Es posible abastecer primero al mercado interno y aun así exportar exitosamente los excedentes”, explicó. Sin embargo, Bolivia exporta solo excedentes desde antes de 2008 cuando se empezaron a restringir las agroexportaciones

El organismo internacional prevé que el costo de los subsidios para mantener fijos los precios de los combustibles aumentarán del 1,5% del PIB en 2021 al 3,7% en 2022

“Para alcanzar el objetivo, se iniciaron acciones de perforación a través del pozo piloto y posteriormente, se perforó el pozo horizontal en el tramo de 2.621 metros (m) a 2.925 m”, explicó Quiroga

Bloqueos, migración no planificada, la decadencia de la agricultura, ausencia de regalías petroleras, de industrias, el éxodo de profesionales y la falta de coordinación, son los siete puntos que estancan a La Paz.

Chile, Argentina y Bolivia atesoran en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles.

Siguenos: