Data Economia Data Economia
Jueves, 03 de Abril del 2025

Enlaces

Noticias Destacadas

En criterio del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, es una amenaza al incremento de precios y desabastecimiento de productos sensibles como la carne de res, la carne de pollo, el trigo, arroz y maíz.

Se exporta la producción agrícola de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.

Los incendios forestales, la baja histórica del Río Paraguay y el Covid-19 impactaron considerablemente sobre el comercio exterior a escala mundial y Bolivia no fue la excepción. Pese a la adversidad se adquirió equipos y se logró mover cargas.

La convocatoria para los comicios para elegir a los gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales fue presentada oficialmente. El TSE asegura tener un padrón sin ninguna observación sustancial.

Contempla la inversión pública, con énfasis en el sector de la Infraestructura (transportes, comunicaciones y recursos hídricos), que tendrá un 35% de los recursos; es decir, $us 1.208,4 millones

La información la dio a conocer el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

El motorizado de tres llantas fue presentado en un video con la participación de un comediante.

Tras un informe epidemiológico se recomendó esperar una semana para confirmar la tendencia en la reducción de casos.

El Ministro de la Presidencia dijo que las medidas de protección y vigilancia epidemiológica se mantienen para evitar un eventual rebrote del virus.

La minería, construcción y actividades recreativas aún no se reactivan. Mientras que el agro y las telecomunicaciones tienen un mejor desempeño.

El autor resalta factores clave como el ambiente de negocios, el mercado, la institucionalidad, el capital social, los servicios empresariales, los recursos humanos y la innovación como factores que atraen como un imán a los negocios.

Hasta agosto las ventas al exterior fueron por un valor de $us 4.217 millones, mientras que la compras sumaron $us 4.247 millones, lo que significa que el saldo comercial registró un déficit por un monto de $us 30 millones.

“Dejo de lado mi candidatura en homenaje a la libertad y a la democracia”, dijo la mandataria y pidió unidad a los bolivianos en las elecciones generales.

Se trata de las compañías UEGA-UEG Araucária y Grupo Gerdau, con sus tres filiales, que tienen luz verde para comprar 2,19 millones de metros cúbicos por día y 519.000 metros cúbicos por día respectivamente. Los analistas dicen que es una buena señal, pero se preguntan si YPFB tiene gas natural.

Con la red propia, se dejará de alquilar servicios de provisión a países vecinos como Chile y Perú, que encarecen los precios finales.

Actualmente, el país vecino importa gas natural de Bolivia, que estaba en un promedio de 19 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) en el reciente periodo de invierno, y Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de Trinidad y Tobago, Nigeria, Qatar y Australia.

Del 1 al 30 de septiembre se transitará de la cuarentena a una fase de posconfinamiento y vigilancia comunitaria por coronavirus. Se permitirá la circulación en fin de semana, entre otras medidas.

Entre el 3 al 14 de agosto, las organizaciones sociales encabezadas por la COB y el Pacto de Unidad, protagonizaron bloqueos carreteros, a tal punto de derrumbar cerros con dinamita, para cortar totalmente las vías camineras.

El alcalde Luis Revilla informó que para esa fecha se contará con el lote que medicamentos necesarios para la entrega de kits a quienes lo necesiten.

Se celebrarán el 18 de octubre y la segunda vuelta, el 29 de noviembre.

La estatal Empresa Siderúrgica Mutún prevé cerrar la presente gestión con un volumen exportado de 350.000 toneladas de hierro que le permitirán generar ingresos por un valor estimado de $us 9 millones.

La Cancillería de Bolivia informó que el país es uno de los que fue seleccionado para ser de los primeros en tener esta vacuna.

Una persona puede acceder a Bs 64.000, mientras que un empresario, a Bs 350.000. La iniciativa es parte de los cinco pilares de la reactivación económica.

La pandemia del nuevo coronavirus no termina de controlarse en América Latina y el Caribe, lo que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9,1% en 2020.

Siguenos: