Boletines
Opinión en Dataeconomia
Noticias Destacadas
La empresa está obligada a negociar con clientes locales el margen excedente al volumen de 18 MMmcd que contrató por el ducto.
El Ejecutivo espera promover la expansión de la producción, mayor incentivo a las inversiones en la cadena productiva de los alimentos y generar más ingresos. En 15 días se prevé promulgar el decreto.
Se anticipa la emisión de un decreto supremo que permita abrir la venta de insumos nacionales a otros mercados. Hubo una reunión entre diferentes sectores en Santa Cruz.
De acuerdo al reciente informe de “Perspectivas Económicas Mundiales:América Latina y el Caribe, crecimiento lento y desafíos normativos”
El oro metálico es el principal producto que se exportó dentro la actividad manufacturera. Entre enero y noviembre de 2019, se envió al mercado externo $us 1.542,3 millones, 43,6% más con relación a ese periodo de 2018.
Con estos porcentajes, el país sigue ocupando los primeros lugares en comparación con los demás de la región. La Cainco perfila un desempeño del PIB de un 2%. Se espera un 2020 más político y con mayores demandas sectoriales.
Bolivia ingresa al Grupo de Lima para contribuir a la solución de la crisis en Venezuela | La Razón.
Ese documento agrega que Bolivia con su ingreso al Grupo de Lima, "contribuirá a lograr una solución pacífica, democrática y constitucional a la crisis en Venezuela, que debe ser guiada por el pueblo venezolano".
El Gobierno afirmó que el volumen negociado servirá para estabilizar las demandas máximas del mercado exterior y evitar multas, ya que dispone de 40 MMmcd.
Según el informe del PNUD, el país se ubica en el puesto 114 de 189. Pero también demuestra una gran desigualdad pese al crecimiento económico de los últimos años.
La representación diplomática nacional ante ese organismo internacional recibió el documento. El secretario general de dicha instancia será encargado de difundir su contenido en las próximas horas
Se realizará una investigación para determinar las causas por las que se redujeron las proporciones. Aseguran que se podrá cumplir con Brasil, Argentina y el mercado interno.
Informe de YPFB revela que Bolivia tenía 7,1 TCF y no los 10,7 que certificó Sproule | Página Siete.
La calificadora de riesgo observa la alta dependencia de la exportación de materias primas. El ministro de Economía anuncia una mayor liberación de la economía. La CNI pide sentar bases de un mejor futuro.
La ley promulgada tiene 12 artículos y establece, entre los aspectos más importantes, que Evo Morales y Álvaro García no puedan ser candidatos en los nuevos comicios y que los partidos puedan presentar otras alianzas y nuevos candidatos.
La Presidenta aseguró que la Asamblea Legislativa ahora debe encargarse de la elección de los vocales del OEP.
.José Luis Parada asumió anoche el cargo de ministro de Economía. Este jueves por la mañana, adelantó que se mantendrá el tipo de cambio, los impuestos y el precio del combustible. Mantendrán los bonos y salarios
Dijo que tiene el compromiso para llevar adelante “este proceso, que no será fácil”. Aseguró que quiere convocar a elecciones lo más pronto posible.
La Paz tiene la mayor cantidad de votantes con 1.910.654. Le sigue Santa Cruz con 1.863.543 y Cochabamba con 1.325.896, mientras que el resto de los departamentos tienen electores por debajo del medio millón.
La empresa Prophecy mediante su página oficial informa que fue notificada con la resolución final del Gobierno que aprueba el MPC el 27 de septiembre de 2019.
El Ministerio de Economía respondió que pese a los ajustes, “Bolivia tendrá el mayor crecimiento de la región”. El gobierno fijó 4,5%.
Situación. En la rendición de cuentas, la institución informó de que de los 103,4 millones de hectáreas a sanear en el país, 87,6 millones ya fueron saneadas y tituladas, de la misma se beneficiaron 2,5 millones de personas.
De acuerdo a las proyecciones del BM, Bolivia presentará el nivel más alto de crecimiento, seguido de Colombia con 3.3%; Chile 2.5%, Brasil 0.9%, mientras que Argentina presenta un decrecimiento del -3.1%, al igual que Ecuador -0,1% de su PIB.
Una de las actividades económicas que ha impulsado el crecimiento de la economía boliviana hasta 2015 fue el sector hidrocarburos. Sin embargo, en los últimos tres años, la menor demanda de gas natural por parte de los mercados de Brasil y Argentina ha provocado su decrecimiento.
La calificadora, en junio, emitió el resultado anual de riesgo de la economía boliviana entre otras más manteniéndola en una calificación de BB-
La firma del memorándum de entendimiento se realizó este lunes a las 16:00 en la Cainco. La alianza con la compañía francesa durará 30 años.