Boletines
Opinión en Dataeconomia
Noticias Destacadas
La justicia ordenó suspender temporalmente los contratos con empresas extranjeras en el Salar de Uyuni. Las 53 comunidades de Nor Lípez exigen consulta previa, estudios ambientales serios y una ley marco del litio construida con participación indígena.
El presidente de la estatal petrolera aseguró que las filas en lo surtidores "se van a ir reduciendo poco a poco"
Los bolivianos ya no pueden pagar en moneda nacional para comprar mercadería al otro lado de las fronteras. La devaluación del boliviano llegó hasta un 160% frente a monedas como el sol peruano. El Gobierno dice que la situación mejorará
El Gobierno anunció que YPFB no utilizará activos virtuales para sus operaciones. También extendió de $us 10.000 a 50.000 el ingreso de dólares a Bolivia
La descarga depende de que mejoren las condiciones marítimas, afectadas por marejadas que producen olas sobre los dos metros de altura.
Los propietarios de cisternas exigen a YPFB el incremento de fletes, porque sus costos subieron debido al alza del dólar
Dos rutas, una carretera y otra ferroviaria, avanzan sin considerar a Bolivia. El Gobierno afirma que se encaran proyectos para ser un articulador ineludible en la región. Los privados sugieren cambios
La acería del complejo siderúrgico aún no inicia actividades por demoras en el arribo de materiales importados. El presidente de la ESM prevé que en tres semanas se normalice la producción
Los recursos de los préstamos se usan para financiar el gasto público. Aunque expertos alertan sobre una crisis monetaria inminente, el Gobierno sostiene que estos recursos garantizan servicios esenciales
Según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Bolivia la venta debería estar en 6,96 bolivianos y la compra en 6,86 bolivianos. Sin embargo la venta está 148,57% y la compra 133,63% por encima de estos datos
El incremento de la cotización de la divisa estadounidense comenzó en 2023. La caída de las exportaciones, de las reservas internacionales, la emisión monetaria, el déficit fiscal y el aumento de su demanda han provocado que el dólar supere los Bs 16.
La mancha que deja el comercio ilegal del oro en la región la priva de obtener mejores beneficios del ‘rally’ de los precios, que ha superado los US$3.500 por onza.
La organización empresarial manifestó su “profunda preocupación” por las consecuencias de estas medidas de presión en este departamento. Alerta impactos negativos en la economía
En casi dos décadas de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), la informalidad laboral se disparó, pasando del 62,4% en 2005 al 84,2% en 2024. El país tiene el mayor índice de empleo informal de América Latina
La organización alerta que el avasallamiento del predio Santa Rita en Santa Cruz, el cuarto en menos de un año, impide la siembra de alimentos y agrava la inseguridad jurídica en el sector agropecuario
El Gobierno suspendió las exportaciones de soya a mediados de febrero, luego que se produjera un alza en el precio del aceite comestible de origen vegetal en los mercados bolivianos
Pese a estos desembolsos, las reservas internacionales crecieron en $us 642 millones en lo que va del año, alcanzando un saldo de $us 2.618 millones
Aunque el BCB registra un aumento de más de $us 600 millones en las RIN, la escasez de dólares y la brecha con el mercado paralelo mantienen la presión sobre la política económica.
La pérdida del valor adquisitivo del boliviano, desde 2024, ya alcanza un 50%. La divisa extranjera se cotiza en Bs 15,17
Los depósitos en dólares continuaron cayendo y los créditos de vivienda experimentan un "menor dinamismo", así como los depósitos a plazo fijo, que son los que "fondean" el otorgamiento de créditos de mayor plazo
Las pérdidas son millonarias para el sector, que reclama al Gobierno que libere las exportaciones de carne de res, lo que permitiría traer divisas al país
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su “firme rechazo” al incremento salarial dictado por el Gobierno, en acuerdo con la COB. Advierte que los efectos “serán extremos”
El mínimo nacional será ahora de Bs 2.750. El haber básico aumentará para salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.
Brújula Digital hizo un recorrido por cinco bancos, en los que el personal informó que el monto máximo de retiro llega a los 100 dólares en al menos una semana
Banco Mundial prevé un crecimiento de 1,2% para Bolivia, el más bajo de la región | Brújula Digital.
El más reciente reporte del Banco Mundial proyecta un crecimiento de 1,2% para Bolivia en este 2025, una cifra por debajo del 1,8% de Brasil y el 1,9% de Ecuador